La financiacion de la guerra civil española pdf

Guerra civil estudio de caso 1 la guerra civil española

La ruptura de la democracia en España en la década de 1930 dio lugar a un torrente de violencia política y militar. En esta edición completamente revisada de su texto clásico, Paul Preston ofrece una explicación profundamente inquietante del colapso democrático, esbozando de forma coherente y apasionante el trasfondo social y económico. Desde que se terminó la primera edición de este libro, hace más de quince años, se han abierto archivos, se han publicado los diarios, las cartas y las memorias de los principales protagonistas y se han realizado innumerables estudios sobre la política de la República, los partidos, los sindicatos, las elecciones y los conflictos sociales, nacionales y provinciales. Esta nueva edición actualiza el texto original de la forma más exhaustiva posible para tener en cuenta los nuevos materiales.

Efectos de la guerra civil española en la actualidad

La Guerra Civil Española estalló en julio de 1936 después de que las fuerzas fascistas «nacionalistas», comandadas por un grupo de generales militares (entre ellos el general Franco), intentaran derrocar al gobierno republicano de España, elegido democráticamente.
Alarmados ante la perspectiva de que otro país europeo cayera en manos de los fascistas, y consternados por la inacción de sus dirigentes políticos, voluntarios (en su mayoría de tendencia política comunista/de izquierdas) de Gran Bretaña y de más de 50 países de todo el mundo se unieron a la Brigada Internacional, arriesgando sus vidas para ir a España a luchar contra Franco y el fascismo.

Leer más  Que pases un gran dia

Presentación de la guerra civil española

Mientras se desarrollaba, la brutal y caótica Guerra Civil española ya era presentada de forma contradictoria por sus principales participantes. Se representó como una oportunidad para lamentar la injusticia y la parodia de la democracia, se esgrimió como prueba positiva de que el continente europeo estaba de hecho bajo la amenaza viva de la revolución comunista, se presentó como una historia de brutal anticlericalismo desenfrenado y se narró como la batalla entre el tradicionalismo de mente cerrada y la modernidad de mente abierta. Estas interpretaciones contradictorias de la Guerra Civil española sobrevivieron a la conclusión del conflicto en 1939 y se han reproducido repetidamente a lo largo de las décadas a través de la historiografía. Así, la Guerra Civil española ha sido representada por los estudiosos como la lucha entre la dictadura y la democracia, entre la religión y el anticlericalismo y entre los nostálgicos conservadores y los modernizadores con visión de futuro. Todos estos relatos tienen algo de verdad. Pero lo más interesante de la nueva generación de estudiosos de la Guerra Civil española es que plantea nuevas preguntas y nos hace pensar más allá de los tropos preexistentes. En mi contribución a este foro, me centraré en particular en una faceta de esta nueva investigación, que se centra en el intento de situar a España y a la Guerra Civil española en un marco más amplio y transnacional.

Causas de la guerra civil española

La no intervención había sido propuesta en una iniciativa diplomática conjunta de los gobiernos de Francia y el Reino Unido, que respondía al sentimiento antibélico. A Francia también le preocupaba que los simpatizantes de los nacionalistas provocaran una guerra civil en Francia[2] La no intervención formaba parte de una política destinada a evitar una guerra por poderes y la escalada de la guerra hasta convertirse en una segunda guerra mundial[3].
El 15 de agosto, el Reino Unido prohibió las exportaciones de material bélico a España[10]. Italia aceptó el pacto,[10] y lo firmó el 21 de agosto[6]. El hecho de que se produjera un sorprendente cambio de opinión se ha atribuido a la creciente creencia de que los países no podían, o no querían, cumplir el acuerdo de todos modos[10]. El 24 de agosto, Alemania firmó[11][12] La Unión Soviética estaba dispuesta a no quedarse fuera. El 23 de agosto, aceptó el Acuerdo de No Intervención,[13] al que siguió un decreto de José Stalin que prohibía la exportación de material de guerra a España, con lo que los soviéticos se alineaban con las potencias occidentales[11].
Mientras tanto, comenzó la reunión de la Sociedad de Naciones de 1936, en la que Anthony Eden convenció a Monteiro para que Portugal se adhiriera al Comité de No Intervención[19]. Álvarez del Vayo se pronunció en contra del Acuerdo de No Intervención, alegando que equiparaba a los nacionalistas rebeldes con el gobierno republicano[20]. [El conde de Plymouth sustituyó a Morrison como representante británico[21][22], miembro del Partido Conservador británico, a menudo suspendía las reuniones en beneficio de los italianos y los alemanes, y el comité fue acusado de tener un sesgo antisoviético[22].