Homo homini lupus hobbes

El hombre es el lobo para el hombre resumen

En un estudio publicado esta semana en Nature(1), un grupo de investigadores españoles explora el origen y la evolución de la violencia letal humana. Llegan a la conclusión de que los humanos heredamos la propensión a la violencia de nuestros antepasados primates.
Aunque no es fácil calcular la frecuencia con la que los animales se matan entre sí en la naturaleza, Gómez y su equipo recopilaron las fuentes de mortalidad de una amplia muestra de mamíferos (véase la figura). Muestran que el 60% de las especies de mamíferos, como los pangolines y los puercoespines, no parecen matarse entre sí en absoluto, aunque esa cifra probablemente subestima la violencia letal, porque no se dispone de información sobre muchas especies. Los murciélagos y las ballenas casi nunca matan a los de su especie, mientras que el número de hienas que mueren a manos de otras hienas ronda el 8 por ciento, y hasta el 17 por ciento de las muertes en algunas especies de lémures son consecuencia de la violencia letal.
Utilizando esta información filogenética, predicen que la proporción de muertes humanas causadas por la violencia interpersonal debería situarse en el 2%. Esto es similar a la tasa de asesinatos observada en bandas y grupos étnicos prehistóricos, hasta hace unos 10.000 años. Este efecto filogenético implica algo más que una mera inclinación genética a la violencia. El comportamiento social y la territorialidad, dos rasgos compartidos con los parientes del H. Sapiens, parecen haber contribuido también al nivel de violencia letal. El nivel de violencia letal ha cambiado a lo largo de nuestra historia, sobre todo asociado a los cambios en la organización sociopolítica de las poblaciones humanas.

Leer más  Acercate a un animal de tamaño real

Libro ego homini lupus

Maximilian Pirner pintó Homo homini lupus en 1901. Se trata de una sátira alegórica que muestra a una figura alada, que representa la imaginación, siendo crucificada por monos ante una multitud de otras bestias[1].
Homo homini lupus, o en su forma no abreviada Homo homini lupus est, es un proverbio latino que significa «Un hombre es un lobo para otro hombre», o más tersamente «El hombre es un lobo para el hombre». Tiene sentido en referencia a las situaciones en las que se sabe que las personas se han comportado de una manera comparable a la de un lobo. El lobo como criatura se considera, en este ejemplo, con cualidades de depredador, cruel, inhumano, es decir, más parecido a un animal que a un ser civilizado.
Una variante del proverbio aparece en la línea 495 de la obra Asinaria de Plauto: «Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit»,[2] que se ha traducido como «El hombre no es un hombre, sino un lobo, para un extraño», o «Un hombre es un lobo más que un hombre para otro hombre, cuando aún no ha descubierto cómo es».
Como contrapunto, Séneca el Joven escribió, en sus Epistulae morales ad Lucilium (concretamente, Epistula XCV, párrafo 33), «homo, sacra res homini»,[3] que se ha traducido como «el hombre, objeto de reverencia a los ojos del hombre».

El hombre es un lobo para el hombre ejemplos

En términos generales, la imagen que Thomas Hobbes tenía del hombre era genuinamente pesimista. La prueba de esta afirmación puede encontrarse en el primer libro del Leviatán, en el que Hobbes explica su visión de la naturaleza humana, su alma y sus mecanismos. El Leviatán no fue el primer intento de Hobbes de dar una visión tan general, y cuando afirmó que «Homo homini lupus» (El hombre es un lobo para el hombre), en primer lugar no fue él quien acuñó la frase (apareció por primera vez alrededor de 1500), y en segundo lugar no en el Leviatán, sino nueve años antes en De Cive. La idea de que «el hombre es un lobo para el hombre» resume muchas de las teorías de Hobbes en una sola frase. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la frase tan citada como resumen de las teorías de Hobbes continúa: «El hombre es un lobo para el hombre, y el hombre para el hombre es un Dios». La segunda parte se olvida a menudo, pero es de vital importancia recordarla para comprender plenamente la que podría considerarse la primera teoría política coherente y científica. ¿Cómo puede el hombre para el hombre ser un lobo y un Dios simultáneamente? La imagen del hombre de Hobbes no sólo era pesimista, sino también ambigua.

Leer más  Guerra entre corea y estados unidos

Hominis

Homo homini lupus/el hombre es un lobo para sus semejantes. Esta afirmación, realizada por Thomas Hobbes, ofrece una profunda reflexión sobre la naturaleza humana. Los hombres son agresivos según sus instintos más básicos, pero no todos están de acuerdo.
Hay muchas comunidades indígenas que nos hacen reconsiderar esta visión sobre nuestra, supuesta, conducta violenta innata. Podemos encontrar un gran número de pueblos que viven pacíficamente aunque sean diversos y con costumbres diferentes, como explica Douglas P Fry en su libro «War, Peace, and Human Nature: The Convergence of Evolutionary and Cultural Views».
La cohesión social es la piedra angular de la convivencia de estas comunidades. Por ejemplo, en el Alto Xingu (Brasil) diez tribus diferentes viven en paz y no conocen el conflicto entre ellas. Son heterogéneos, pero esto no es motivo para desencadenar comportamientos violentos, a diferencia de la teoría hobbesiana; tienen la capacidad de respetarse a sí mismos y entre sí y mantener la paz.
Estos pueblos hablan cuatro lenguas diferentes y tienen sus propias tradiciones, pero han encontrado la manera de convivir dentro de su diversidad. Podemos aprender una lección muy importante de ellos, y es que han decidido centrarse en las cosas que les hacen sentirse como una sola comunidad, respetando sus tradiciones particulares y reuniéndose para crear actividades colectivas, como participar en las mismas fiestas, comerciar entre ellos permitiendo el matrimonio entre miembros de los diferentes grupos, etc.