Informacion sobre el efecto invernadero

¿es el vapor de agua un gas de efecto invernadero?

Los «gases de efecto invernadero» son cruciales para mantener nuestro planeta a una temperatura adecuada para la vida. Sin el efecto invernadero natural, el calor emitido por la Tierra simplemente pasaría de la superficie terrestre al espacio y la Tierra tendría una temperatura media de unos -20 °C.
El efecto invernadero: una parte de la radiación infrarroja del Sol atraviesa la atmósfera, pero la mayor parte es absorbida y reemitida en todas las direcciones por las moléculas de los gases de efecto invernadero y las nubes. El efecto de esto es calentar la superficie de la Tierra y la atmósfera inferior.
Un gas de efecto invernadero se llama así porque absorbe la radiación infrarroja del Sol en forma de calor, que circula por la atmósfera y acaba perdiéndose en el espacio. Los gases de efecto invernadero también aumentan la velocidad a la que la atmósfera puede absorber la radiación de onda corta del Sol, pero esto tiene un efecto mucho más débil en las temperaturas globales.
El CO2 liberado por la quema de combustibles fósiles se acumula como una manta aislante alrededor de la Tierra, atrapando más calor del Sol en nuestra atmósfera. Las acciones llevadas a cabo por los seres humanos se denominan acciones antropogénicas; la liberación antropogénica de CO2 contribuye al actual efecto invernadero aumentado[1].

Informacion sobre el efecto invernadero del momento

Un gas de efecto invernadero (GEI o GhG) es un gas que absorbe y emite energía radiante dentro del rango infrarrojo térmico, causando el efecto invernadero[1] Los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3). Sin los gases de efecto invernadero, la temperatura media de la superficie de la Tierra sería de unos -18 °C (0 °F),[2] en lugar de la media actual de 15 °C (59 °F)[3][4][5] Las atmósferas de Venus, Marte y Titán también contienen gases de efecto invernadero.
Las actividades humanas desde el inicio de la Revolución Industrial (alrededor de 1750) han aumentado la concentración atmosférica de dióxido de carbono en casi un 50%, pasando de 280 ppm en 1750 a 419 ppm en 2021[6] La última vez que la concentración atmosférica de dióxido de carbono fue tan alta fue hace más de 3 millones de años[7] Este aumento se ha producido a pesar de la absorción de más de la mitad de las emisiones por varios sumideros naturales de carbono en el ciclo del carbono[8][9].
Con las tasas actuales de emisión de gases de efecto invernadero, las temperaturas podrían aumentar en 2 °C (3,6 °F), lo que según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el límite superior para evitar niveles «peligrosos», para el año 2050[10] La gran mayoría de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono provienen de la combustión de combustibles fósiles, principalmente carbón, petróleo (incluido el aceite) y gas natural, con contribuciones adicionales de la deforestación y otros cambios en el uso de la tierra[11][12].

Leer más  Marcas de botellas de agua españolas

Informacion sobre el efecto invernadero 2021

Análisis cuantitativo: La energía fluye entre el espacio, la atmósfera y la superficie de la Tierra, y los gases de efecto invernadero de la atmósfera captan una parte sustancial del calor reflejado por la superficie terrestre.
Los gases radiativamente activos (es decir, los gases de efecto invernadero) de la atmósfera de un planeta irradian energía en todas las direcciones. Parte de esta radiación se dirige hacia la superficie, calentándola[3] La intensidad de la radiación descendente -es decir, la fuerza del efecto invernadero- depende de la cantidad de gases de efecto invernadero que contenga la atmósfera. La temperatura aumenta hasta que la intensidad de la radiación ascendente de la superficie, que la enfría, equilibra el flujo de energía descendente[4].
El efecto invernadero natural de la Tierra es fundamental para el mantenimiento de la vida y, en un principio, fue el precursor del desplazamiento de la vida desde el océano a la tierra. Las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la tala de bosques, han aumentado el efecto invernadero y han provocado el calentamiento global[5].
El planeta Venus experimentó un efecto invernadero desbocado, lo que dio lugar a una atmósfera con un 96% de dióxido de carbono y una presión atmosférica en la superficie aproximadamente igual a la que se encuentra a 900 m bajo el agua en la Tierra. Es posible que Venus tuviera océanos de agua, pero se habrían evaporado cuando la temperatura media de la superficie se elevó a los 735 K (462 °C; 863 °F) actuales[6][7][8].

Efecto invernadero en la agricultura

Análisis cuantitativo: La energía fluye entre el espacio, la atmósfera y la superficie de la Tierra, y los gases de efecto invernadero de la atmósfera capturan una parte sustancial del calor reflejado en la superficie terrestre.
Los gases radiativamente activos (es decir, los gases de efecto invernadero) de la atmósfera de un planeta irradian energía en todas las direcciones. Parte de esta radiación se dirige hacia la superficie, calentándola[3] La intensidad de la radiación descendente -es decir, la fuerza del efecto invernadero- depende de la cantidad de gases de efecto invernadero que contenga la atmósfera. La temperatura aumenta hasta que la intensidad de la radiación ascendente de la superficie, que la enfría, equilibra el flujo de energía descendente[4].
El efecto invernadero natural de la Tierra es fundamental para el mantenimiento de la vida y, en un principio, fue el precursor del desplazamiento de la vida desde el océano a la tierra. Las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la tala de bosques, han aumentado el efecto invernadero y han provocado el calentamiento global[5].
El planeta Venus experimentó un efecto invernadero desbocado, lo que dio lugar a una atmósfera con un 96% de dióxido de carbono y una presión atmosférica en la superficie aproximadamente igual a la que se encuentra a 900 m bajo el agua en la Tierra. Es posible que Venus tuviera océanos de agua, pero se habrían evaporado cuando la temperatura media de la superficie se elevó a los 735 K (462 °C; 863 °F) actuales[6][7][8].