Quien gobierna en siria

Bashar al-assad

Hace cincuenta años, el 13 de noviembre de 1970, Hafez al-Assad se hizo con el poder de las facciones rivales del gobernante Partido Baath. Hoy, bajo su hijo Bashar, Siria está devastada con una economía destrozada, una sociedad fracturada y una socialización masiva en normas de violencia, intolerancia sectaria y extremismo, escribe Steven Heydemann. Este artículo apareció originalmente en el sitio web del Atlantic Council.
Hace cincuenta años, el 13 de noviembre de 1970, Hafez al-Assad tomó el poder de las facciones rivales del partido gobernante Baath. Apodado «revolución correctiva» por su nuevo régimen, el golpe de Estado de Assad representó la derrota de una facción de izquierda y el ascenso de los moderados del partido. Sin embargo, pocos imaginaban entonces que esta toma de poder por parte de un oficial descontento -una de las largas cadenas de golpes similares en un país famoso por su inestabilidad- marcaría el inicio del periodo más largo de gobierno familiar continuo en la historia moderna de Siria.
Cuando Bashar al-Assad sucedió a su padre tras la muerte de Hafez en junio de 2000, Siria entró en un club exclusivo. Hay menos de media docena de repúblicas en las que las presidencias se han transmitido directamente de padre a hijo. De ellos, sólo hay tres países en el mundo en los que los dúos padre-hijo han ocupado la presidencia ininterrumpidamente durante medio siglo o más: Togo, Gabón y Siria. En los tres casos, los hijos que heredaron sus presidencias se han impuesto en múltiples, aunque muy sospechosas, elecciones y, en el momento de escribir este artículo, siguen en el poder.

Esposa del presidente de siria

Bashar Hafez al-Assad[a] (nacido el 11 de septiembre de 1965) es el 19º presidente de Siria, desde el 17 de julio de 2000. Además, es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas sirias y el secretario general del Mando Central del Partido Socialista Árabe Baaz. Su padre, Hafez al-Assad, fue presidente de Siria antes que él, ocupando el cargo de 1971 a 2000.
Nacido y criado en Damasco, Bashar al-Assad se graduó en la facultad de medicina de la Universidad de Damasco en 1988 y comenzó a trabajar como médico en el ejército sirio. Cuatro años después, cursó estudios de posgrado en el Western Eye Hospital de Londres, especializándose en oftalmología. En 1994, tras la muerte de su hermano mayor, Bassel, en un accidente de tráfico, Bashar fue llamado a Siria para asumir el papel de Bassel como heredero. Ingresó en la academia militar y en 1998 se hizo cargo de la presencia militar siria en Líbano.
Los politólogos han caracterizado el gobierno de la familia Assad en Siria como una dictadura personalista[3][4][5][6][7][8] El 17 de julio de 2000, Assad se convirtió en presidente, sucediendo a su padre, que murió en el cargo un mes antes. En las elecciones de 2000 y 2007, no disputadas, recibió el 97,29% y el 97,6% de los apoyos, respectivamente[9][10][11][12][13][14] El 16 de julio de 2014, Assad juró su cargo para otro mandato de siete años, después de que otras elecciones le dieran el 88,7% de los votos. [15][16][17][18][19][20] Las elecciones se celebraron únicamente en las zonas controladas por el gobierno sirio durante la guerra civil que se libra en el país y fueron criticadas por la ONU[21][22] Assad fue reelegido en 2021 con más del 95% de los votos en otras elecciones nacionales. Estas elecciones han sido criticadas por los observadores internacionales, así como por la oposición siria, por ser fraudulentas y no democráticas. A lo largo de su mandato, los grupos de derechos humanos han calificado la situación de los derechos humanos en Siria como deficiente. El gobierno de Assad se describe a sí mismo como secular,[23] mientras que algunos politólogos escriben que su régimen explota las tensiones sectarias en el país y se apoya en la minoría alauita para mantenerse en el poder[24][25].

Leer más  Javier lopez madrid letizia

¿cuánto tiempo lleva bashar al-assad en el poder?

El partido socialista Baath trató de rehabilitar partes sustanciales de la legislación promulgada por el gobierno de Nasser y establecer una economía dirigida por el Estado con un mayor énfasis en el papel del sector público. Por lo tanto, también llevaron a cabo un programa de nacionalización e impulsaron la reforma agraria. Sólo a mediados de la década de 1980 y de 1990, durante la presidencia de Hafez Al-Assad, el gobierno empezó a reducir gradualmente su control sobre la economía. Lo hizo reduciendo las restricciones legislativas para fomentar algunas inversiones de capital privado en respuesta a las importantes presiones económicas que sufría el Estado en aquella época.
Dentro del poder judicial, el sistema de tribunales está compuesto por los tribunales civiles y penales y el principal tribunal administrativo, el Consejo de Estado. Este último conoce de los casos cuando una entidad pública está involucrada en un litigio. Otros órganos judiciales, como los tribunales penales especiales que existían en el pasado, han sido desmantelados. En cuanto a la resolución alternativa de conflictos, el arbitraje es un componente clave del proceso judicial y fue objeto de una reforma legislativa en 2008.

La altura de bashar al-assad

Un póster del presidente sirio Bashar al-Assad en el que se lee «Desde la Siria victoriosa, que la seguridad te acompañe» en árabe se muestra en la frontera entre Líbano y Siria, el 20 de julio de 2018 (AP photo by Hassan Ammar).
La guerra civil siria que lleva diez años diezmando el país, provocando una crisis humanitaria regional y atrayendo a actores que van desde Estados Unidos hasta Rusia, parece acercarse inexorablemente a su conclusión. El presidente Bashar al-Assad, con el apoyo de Irán y Rusia, parece haber salido victorioso militarmente del conflicto, que comenzó después de que su gobierno reprimiera violentamente las protestas civiles en 2011. La insurgencia armada que siguió pronto se transformó en una guerra regional y mundial por delegación que, en el punto álgido de los combates, vio cómo los grupos islamistas radicales se hacían con el control de amplias zonas del país, para luego perderlo ante las continuas contraofensivas de las fuerzas progubernamentales y de la coalición de ejércitos occidentales liderada por Estados Unidos.
Sin embargo, los combates aún no han terminado del todo, ya que la región noroccidental de Idlib sigue fuera del control del gobierno. A principios de 2020, la campaña del ejército sirio, respaldada por Rusia, para recuperar Idlib de los últimos grupos armados de la oposición que se concentraban allí, dio lugar a enfrentamientos con las fuerzas turcas desplegadas para proteger a las milicias clientes de Ankara. Las escaramuzas fueron un recordatorio de que el conflicto, aunque parece estar en su fase final, aún puede reavivarse y escalar. La situación en el noreste también sigue siendo volátil tras la retirada de las fuerzas estadounidenses de la frontera con Turquía, y las fuerzas turcas, sirias y rusas están ahora desplegadas en la región, junto con sus representantes y las milicias kurdas sirias.