Contenidos
Libertad digital para movil
Derecho a la tecnología
En la actualidad, todavía no existen regímenes internacionales que controlen los programas espía. Al contar con un régimen internacional, los Estados y otros actores tendrán que actuar de acuerdo con un conjunto de expectativas, normas y comportamientos[6]. Según un relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la libertad de expresión, los Estados deberían imponer una moratoria internacional sobre la exportación, la venta, la transferencia y el uso de programas espía desarrollados por particulares hasta que haya normas en vigor[7]. Más recientemente, Amnistía Internacional también expresó la necesidad de una moratoria internacional sobre los programas espía[8]. Sin embargo, la creación de un régimen internacional es muy difícil, especialmente cuando existen fuertes divergencias de intereses entre los actores. La sugerencia de una moratoria global no estará en marcha si los actores deciden que este tema no es prioritario, como se reflejó durante el Grupo de Trabajo Abierto sobre Ciberseguridad de la ONU de 2021 (OEWG). El GTCA 2021 fue aclamado como un éxito al elevar el tema de la ciberseguridad a una cuestión que es discutida por todos los miembros de la ONU[9]. Sin embargo, el GTCA 2021 sigue debatiendo principalmente sobre la ciberseguridad entre actores estatales, y no sobre la ciberseguridad relacionada con la libertad de expresión y la privacidad digital de los ciudadanos.
Tecnología y libertad personal
Esta serie trata de captar la compleja dinámica de la gobernanza mundial de Internet y presenta los principales resultados de estudios punteros realizados por destacados expertos en una amplia gama de cuestiones cruciales que van desde la libertad de expresión en línea, la privacidad, la seguridad y la incitación al odio hasta la responsabilidad de los intermediarios y los principios de gobernanza de Internet.
Este estudio ofrece un conjunto de opciones de actuación que pueden servir de inspiración para el desarrollo de nuevos marcos de política ética y otras acciones, ya sea por parte de los Estados en sus diferentes ámbitos de trabajo, de diversos actores del sector privado, de miembros del mundo académico y de la comunidad técnica, y de la sociedad civil.
En la relativamente corta historia de Internet, su gobernanza se ha convertido en cierto modo en sinónimo de mecanismos y enfoques participativos de múltiples partes interesadas. Son éstos los que han permitido que Internet se desarrolle con relativa autonomía respecto a cualquier centro de poder o categoría de actores con interés en capturar la red en beneficio exclusivo. Pero aunque algunos den por sentada la participación de las múltiples partes interesadas en la gobernanza de Internet como algo inherente a la forma en que se diseñó la red, ésta es hoy muy diferente de lo que era cuando se creó. A medida que Internet se ha ido convirtiendo en un elemento cada vez más importante para las sociedades y las economías, más partes interesadas, como los gobiernos, han empezado a luchar por una mayor participación en los retos de la gobernanza de Internet. Algunas de las formas en las que tradicionalmente se ha gobernado el ecosistema de Internet se enfrentan ahora a tensiones, poniendo en riesgo no sólo los beneficios asociados a tales enfoques, sino también la universalidad, la apertura y la libertad de Internet.
El negocio de los derechos humanos
Se suponía que la tecnología iba a ser el gran «democratizador» de nuestra era. La llegada de Internet y las redes sociales prometía arrancar el control de la información de las manos de unos pocos y distribuirla a la mayoría, airear las perspectivas marginadas, elevar nuevos puntos de vista en una meritocracia de las ideas, e incluso propagar una sociedad más abierta. Sin embargo, esta visión está cada vez más amenazada. La tecnología creada para el bien social se utiliza en cambio con fines maliciosos: las campañas de desinformación en las redes sociales amenazan el discurso público, las tecnologías de reconocimiento facial profundizan el control de los regímenes autocráticos sobre sus poblaciones y los datos de los usuarios se explotan para manipular a las personas. El Foro de Libertad Digital pretende recuperar la promesa original de las tecnologías digitales, tanto para combatir la propagación del antiliberalismo de alta tecnología, como para propiciar un mundo más abierto, en el que los sistemas de gobierno libres y abiertos -y los ciudadanos que los integran- puedan prosperar.
Empresas y derechos humanos
Se han identificado una serie de derechos humanos relevantes en relación con Internet. Entre ellos se encuentran la libertad de expresión, la privacidad y la libertad de asociación. Además, también se han identificado el derecho a la educación y al multilingüismo, los derechos del consumidor y la creación de capacidades en el contexto del derecho al desarrollo[3][4].
Según un editorial de la revista La Civilta Cattolica, Internet es un bien público global que debe ser accesible para todos y respetuoso con los derechos de los demás. Ante los regímenes represivos que restringen el acceso a la información y las comunicaciones, los gobiernos democráticos deben trabajar para garantizar el acceso a Internet y adoptar principios generales que aseguren que el uso de la red respeta los derechos humanos universales.
«Lo que la ley permite o prohíbe fuera de línea debe ser también el caso en línea … El «único consenso internacional generalizado» sobre el material en línea que debe censurarse se refiere a la pornografía infantil y al ciberterrorismo. El artículo continuaba diciendo que con los individuos que abusan de la libertad de expresión, con las empresas que potencialmente explotan a los usuarios de ordenadores para obtener beneficios económicos y los regímenes represivos que bloquean la información a sus ciudadanos, el mundo necesita una «Carta de Derechos Humanos para Internet».