Contenidos
Las sinfonias de beethoven
Sinfonía no. 3
«Una flor pura y hermosa que conserva el aroma de los días más luminosos», escribió el premio Nobel Romain Rolland sobre la Sinfonía nº 4 de Beethoven. Robert Schumann la describió como una esbelta doncella griega entre dos gigantes nórdicos. Es una sinfonía en la que Beethoven presenta su lado brillante y vital.
¡Estreno mundial! Merregnon: Land of Silence es la historia de la huérfana Miru, que se embarca en una aventura inolvidable con su amigo de la infancia Hikito y el fiel perro Mako. Su objetivo es descubrir qué es lo que asola el País del Silencio, Merregnon.
Sakari Oramo dirige a la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo en las Sinfonías nº 3 y 4 de Sibelius, así como en la original y magistral Luonnotar, una pieza que se ha convertido en una verdadera obra de arte para la soprano Anu Komsi.
Con la canción de Avicii For a Better Day, se pone en marcha el Avicii Arena junto con un proyecto único destinado a trabajar sobre las condiciones de salud mental. La Real Filarmónica de Estocolmo ha grabado la música junto con Ella Tiritiello, de 14 años.
Ludwig van beethoven
Con una voluntad incontenible y una gran integridad, Ludwig van Beethoven creó una música inmortal y las nueve sinfonías son la base de la obra de su vida. Comprenden universos únicos e infinitos que pueden explorarse una y otra vez; siempre hay algo nuevo que descubrir.
La Sinfonía nº 7 fue un gran éxito en su estreno mundial. Esta música de cara al exterior es vigorosamente enérgica y está cargada de dramatismo. En aquella época, Napoleón había asediado Viena, lo que tuvo un profundo impacto en Beethoven. Por ello, el segundo movimiento se interpreta a veces como un monumento al sufrimiento de la humanidad y el final como un triunfo victorioso. Con sus poderosos ritmos, es también una de las sinfonías más musculosas de Beethoven.
¿cuántas sinfonías escribió beethoven?
Las sinfonías de Beethoven, estrenadas en un lapso de 24 años, de 1800 a 1824, son uno de los hitos de la civilización occidental. Más que la producción orquestal de cualquier otro compositor, las sinfonías de Beethoven son un viaje hacia un destino imprevisto, inexplorado y totalmente desconocido. Las dos primeras sinfonías están sólidamente arraigadas, y a menudo de forma encantadora, en la generación anterior dominada por Franz Joseph Haydn. La Sinfonía nº 3 («Eroica») estalla con movimientos que proceden de cuatro mundos diferentes pero que, de alguna manera, van juntos. En la Sinfonía nº 4 es como si el compositor estuviera reuniendo fuerzas para la embestida que se escucha en la Sinfonía nº 5. Los estudios de naturaleza congenial en la Sinfonía nº 6 («Pastoral») pueden resultar inicialmente desconcertantes para los intérpretes y los oyentes, las sencillas progresiones de acordes y las representaciones gráficas del canto de los pájaros difícilmente provienen del mismo compositor que la sinfonía anterior. En cierto modo, se trata de la sinfonía más innovadora de Beethoven antes de la 9ª. La Sinfonía n.º 7 vuelve al mundo sin filtro de la 5.ª, pero con un espíritu mucho más elevado y proporciones más clásicas. La Sinfonía nº 8 se retrae al pasado, pero ensaya ideas que volverán de forma más gargantuesca en la 9ª, que escala y alcanza una cumbre musical que nadie antes sabía que existía.
Sonata para piano no. 14
La Sinfonía nº 9 en re menor, Op. 125, es una sinfonía coral, la última sinfonía completa de Ludwig van Beethoven, compuesta entre 1822 y 1824. Se estrenó en Viena el 7 de mayo de 1824. La sinfonía es considerada por muchos críticos y musicólogos como la obra más grande de Beethoven y uno de los logros supremos en la historia de la música[1][2]. Es una de las obras más conocidas de la música de práctica común,[1] y se mantiene como una de las sinfonías más interpretadas en el mundo[3][4].
La sinfonía fue el primer ejemplo de un compositor importante que utilizó voces en una sinfonía[5] Las palabras son cantadas durante el último (4º) movimiento de la sinfonía por cuatro solistas vocales y un coro. Está tomada de la «Oda a la alegría», un poema escrito por Friedrich Schiller en 1785 y revisado en 1803, con adiciones de texto realizadas por Beethoven.
En 2001, el manuscrito original de Beethoven de la partitura, conservado en la Biblioteca Estatal de Berlín, se incluyó en la lista del Patrimonio del Programa Memoria del Mundo establecida por las Naciones Unidas, convirtiéndose en la primera partitura musical designada de este modo[6].