Aprender las comunidades autonomas

Aprender las comunidades autonomas

seterra europa

El 19 de enero de 2021 entró en vigor la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación). La nueva legislación deroga la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, 2013), modifica y actualiza la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006).
Este nuevo texto busca conseguir un mejor rendimiento educativo, siguiendo las directrices de la Comisión Europea, la OCDE y la Agenda 2030 y con ello, mejorar también la posición de España.
La LOMLOE es el resultado de un amplio proceso participativo: más de 43.000 correos electrónicos recibidos en una primera fase de consulta; varias reuniones celebradas por la Conferencia Sectorial de Educación -máximos representantes educativos de las comunidades autónomas-; importantes aportaciones recibidas de la mayoría de las comunidades autónomas, de los consejos escolares autonómicos y de varios ministerios y reuniones bilaterales o multilaterales celebradas con un centenar de asociaciones del mundo educativo.
1.        En primer lugar, y por primera vez, una ley educativa española incluye entre los principios rectores del sistema el enfoque de los derechos del niño, tal y como establece la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989), reconociendo así el interés superior de los niños en su derecho a la educación y la obligación del Estado de garantizar el cumplimiento efectivo de este derecho. En esta línea, la LOMLOE pretende aumentar progresivamente el número de plazas públicas en el primer ciclo de Educación Infantil (EI). Además, el Gobierno tiene previsto regular el currículo y los requisitos mínimos en ambos ciclos de ECE (0-3 años y 3-6 años), incluyendo la cualificación de todos los profesionales, la ratio alumno-profesor y el número de puestos escolares. La detección precoz y la atención temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo serán especialmente relevantes en esta etapa.

cuáles son las 17 comunidades autónomas en españa

Tassinari, M. G. (2017). Fomentando la autonomía a través de una comunidad de práctica: El papel de un centro de autoaprendizaje. Revista de estudios sobre el aprendizaje autónomo, 8(2), 157-168. https://doi.org/10.37237/080208
Implementar la autonomía en el aprendizaje y la enseñanza de idiomas en la mayoría de los contextos institucionales sigue siendo, incluso después de décadas de investigación y práctica, un reto para los profesores y los alumnos. Afrontar estos retos puede resultar más fácil si no se hace de forma aislada, sino como parte de una comunidad de aprendizaje y enseñanza.
En el presente artículo, describo las oportunidades que creo para que los profesores y los alumnos ayudantes discutan su concepción de la autonomía, compartan sus experiencias, comparen perspectivas y reflexionen sobre la prestación del CILL, a fin de promover una cultura con más espacio para la enseñanza y el aprendizaje autónomos y reflexivos. Aunque el trabajo es desafiante, esta comunidad de práctica da sus frutos tanto en la vida cotidiana del CILL como en el desarrollo personal y profesional de cada uno de los participantes.

cantabria

En España, una comunidad autónoma es una división política y administrativa de primer nivel, creada de acuerdo con la Constitución española de 1978, con el objetivo de garantizar una autonomía limitada de las nacionalidades y regiones que componen España[1][2][3].
España no es una federación, sino un país unitario descentralizado[4][5].[1] Si bien la soberanía recae en la nación en su conjunto, representada en las instituciones centrales de gobierno, la nación ha transferido, en grados variables, el poder a las comunidades, que, a su vez, ejercen su derecho al autogobierno dentro de los límites establecidos en la constitución y en sus estatutos de autonomía[1] Cada comunidad tiene su propio conjunto de competencias transferidas; normalmente, aquellas comunidades con un nacionalismo local más fuerte tienen más competencias, y este tipo de transferencia se ha denominado asimétrica. Algunos estudiosos se han referido al sistema resultante como un sistema federal en todo menos en el nombre, o una «federación sin federalismo»[6].
Hay 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas que se conocen colectivamente como «autonomías»[i] Las dos ciudades autónomas tienen derecho a convertirse en comunidades autónomas, pero ninguna lo ha ejercido todavía. Este marco único de administración territorial se conoce como «Estado de las Autonomías»[ii].

país vasco

En España, una comunidad autónoma es una división política y administrativa de primer nivel, creada de acuerdo con la Constitución española de 1978, con el objetivo de garantizar una autonomía limitada de las nacionalidades y regiones que componen España[1][2][3].
España no es una federación, sino un país unitario descentralizado[4][5].[1] Si bien la soberanía recae en la nación en su conjunto, representada en las instituciones centrales de gobierno, la nación tiene, en grados variables, poderes transferidos a las comunidades, que, a su vez, ejercen su derecho de autogobierno dentro de los límites establecidos en la constitución y en sus estatutos de autonomía[1] Cada comunidad tiene su propio conjunto de poderes transferidos; normalmente, aquellas comunidades con un nacionalismo local más fuerte tienen más poderes, y este tipo de transferencia se ha denominado asimétrica. Así,
Hay 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas que se conocen colectivamente como «autonomías»[i] Las dos ciudades autónomas tienen derecho a convertirse en comunidades autónomas, pero ninguna lo ha ejercido todavía. Este marco único de administración territorial se conoce como «Estado de las Autonomías»[ii].

Leer más  Fondos de pantalla negros