Ramon y cajal para niños

Ramon y cajal para niños

Estudio comparativo de los a…

Santiago Ramón y Cajal (1 de mayo de 1852 – 17 de octubre de 1934)[1][2] fue un neurocientífico, patólogo e histólogo español especializado en neuroanatomía y sistema nervioso central. Junto con Camillo Golgi, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906[3]. Ramón y Cajal fue la primera persona de origen español en ganar un Premio Nobel científico. Sus originales investigaciones sobre la estructura microscópica del cerebro le convirtieron en pionero de la neurociencia moderna.
Santiago Ramón y Cajal nació el 1 de mayo de 1852 en la localidad navarra de Petilla de Aragón, España[1] De niño fue trasladado muchas veces de una escuela a otra por un comportamiento declarado pobre, rebelde y que mostraba una actitud antiautoritaria. Un ejemplo extremo de su precocidad y rebeldía a la edad de once años es su encarcelamiento en 1863 por destruir la puerta del patio de su vecino con un cañón casero[5] Era un pintor, artista y gimnasta entusiasta, pero su padre no apreciaba ni fomentaba estas habilidades, aunque estos talentos artísticos contribuirían a su éxito más adelante. [Su padre le puso como aprendiz a un zapatero y a un barbero, para «intentar dar a su hijo la disciplina y la estabilidad que tanto necesitaba»[2] Ramón y Cajal como joven capitán en la Guerra de los Diez Años en Cuba, 1874.

Cajal en la corteza cerebral

DescripciónInformaciónEl Museo Nacional de Ciencias Naturales acoge desde el 19 de noviembre una exposición que repasa la apasionante vida del científico español Santiago Ramón y Cajal, con motivo del centenario de su nombramiento como director del Instituto Cajal, el 12 de noviembre de 1920.
La exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Instituto Cajal del CSIC, institución que este año ha cumplido 100 años y que ha aportado todas las piezas expuestas. La muestra recoge sus dibujos, que mezclan realismo y calidad artística, las herramientas que utilizó en su trabajo, objetos personales, algunas de las numerosas distinciones que recibió a lo largo de su carrera y, por supuesto, el Premio Nobel que le fue concedido en 1906.
Nacido en Pettilla de Aragón (Navarra) en 1852, Santiago Ramón y Cajal fue un médico y científico español especializado en histología y anatomía patológica. Se le considera el padre de la neurociencia, ya que fue pionero en el estudio de la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, y desarrolló su propia teoría: la doctrina de la neurona, basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. También se dedicó a entender la composición de la retina.

Leer más  El corriere del sport

Historias de vacaciones: cinco fi…

Durante su infancia, Santiago Ramón y Cajal destacó por su intelecto y su capacidad de aprendizaje rápido. Más tarde se convirtió en el primer español en ganar un Premio Nobel de Ciencias. Era un niño curioso e inquieto al que le fascinaba la naturaleza. Pasaba su tiempo libre al aire libre porque le gustaba mucho la observación de animales y plantas.
Santiago se sentía incómodo en situaciones sociales, sobre todo en presencia de adultos, y se acostumbró a recibir castigos de ellos por su carácter travieso. Sin duda, prefería disfrutar de la vida en el campo y practicar deportes en entornos naturales. Más tarde desarrolló un interés especial por los animales, concretamente por los pájaros. Criaba pájaros y fabricaba jaulas de mimbre o caña para ellos. Todo ello lo hizo desde un auténtico interés científico por los animales, y nunca los utilizó como simples juguetes o con la intención de hacerles daño, sino que le gustaba admirar su evolución y comportamiento.
En cada uno de los pueblos de esta ruta hay un tesoro escondido. Para localizarlo, te facilitamos las coordenadas y una serie de pistas. Te recomendamos que te descargues la aplicación gratuita disponible en https://www.geocaching.com/play. Allí encontrarás todos nuestros tesoros geolocalizados y pistas.

Ver más

Theodor Schwann propuso en 1839 que los tejidos de todos los organismos están compuestos por células[4]. Schwann ampliaba la propuesta de su buen amigo Matthias Jakob Schleiden del año anterior de que todos los tejidos vegetales estaban compuestos por células. El sistema nervioso constituía una excepción. Aunque numerosos investigadores, como Jan Purkinje, Gabriel Valentin y Robert Remak, habían descrito las células nerviosas en los tejidos, no estaba clara la relación entre las células nerviosas y otras características como las dendritas y los axones. No se podían observar las conexiones entre los grandes cuerpos celulares y los rasgos más pequeños, y era posible que las neurofibrillas constituyeran una excepción a la teoría celular como componentes no celulares del tejido vivo. Las limitaciones técnicas de la microscopía y la preparación de los tejidos fueron en gran parte responsables. La aberración cromática, la aberración esférica y la dependencia de la luz natural contribuyeron a limitar el rendimiento del microscopio a principios del siglo XIX. Los tejidos se solían machacar ligeramente en agua y se presionaban entre un portaobjetos de cristal y un cubreobjetos. Además, antes de mediados del siglo XIX había un número limitado de tintes y fijadores.